lunes, 29 de abril de 2013

MANSFIELD PARK








Una de mis mayores debilidades literarias son algunas escritoras inglesas del S.XIX como Jane Austen o las hermanas Bronte. Y una vez al año, al menos, me entra el gusanillo de leer alguna de sus novelas. Este año le tocó a Mansfield Park que para mi grata sorpresa estaba retirada (sin yo saberlo) en una estantería del trastero de mis padres. Y ahora me estoy volviendo a leer Orgullo y prejuicio. Con tanto bombo que le han dado por ser su bicentenario (y por otra cosa que vendrá a cuento en el siguiente post) no pude evitar caer en la tentación y la estoy volviendo a  disfrutar como una enana. Antes de que acabe el año espero dedicarle un post.



(Sellos de todas las novelas de Jane Austen, que ha sacado el servicio postal del Reino unido, en honor al bicentenario de Orgullo y prejuicio y de su autora)



Retrato de J.A. hecho por su hermana

Pero vayamos a Mansfield Park... Al empezar su lectura, no me enganchó desde el principio, como me sucedió con otras novelas de Jane Austen  (Persuasión, Orgullo y prejuicio o Emma...). La pasividad de su protagonista ante todo lo que iba sucediendo me ponía de los nervios, pero, poco a poco, a pesar de esa "parsimonia", me fue atrapando la historia. Es lo que me pasa siempre (aunque esta vez un poco  más tarde) cuando leo a Jane Austen, que tiene algo en su forma de contar las cosas que te atrapa de una manera muy agradable (sí, agradable es la palabra que mejor la define...) y que hace que te  las leas (en este caso más de 500 páginas) en nada. 



Mansfield Park es la tercera novela que escribió Jane Austen y la más extensa. Se publicó en 1814. Su protagonista es Fanny Price, que es rescatada de la pobreza cuando era una niña por sus ricos tíos, acogiéndola en Mansfield Park. Esta historia nos narra la visión que tiene Fanny de la gente que la rodea, que, salvo alguna excepción, es gente que sólo piensa en las apariencias, en el dinero y en ellos mismos. Algo que contrasta con la personalidad de Fanny, que es un ejemplo de sensatez y sentido común ( a veces demasiado, por eso irrita un poco la pasividad que comentaba antes). A diferencia de otras novelas de Jane Austen aquí la historia de amor de la protagonista prácticamente ni se menciona (o digamos que casi no existe), triunfando ante todo los valores y el saber estar.

No es la novela que más me ha gustado de Jane Austen, pero la he disfrutado igualmente. Quien sí era un ferviente admirador de esta novela era  Nabokov diciendo de ella entre otras cosas que es " una obra imprescindible en la historia de la novela ".


Se hicieron dos películas sobre esta novela. Una en 1999 y otra en 2007. No he visto ninguna pero por lo que he leído las críticas no fueron nada favorables. La que peor pinta me tiene es la versión de 2007, aquí seguramente puedo parecer exagerada pero... ¿¿ Alguien se imagina así a alguna protagonista de cualquier novela de Jane Austen?? Yo desde luego... ¡¡NO!!





La primera canción que me ha venido a la cabeza es Hyde Park de Cooper, así que no lo pienso más y me dejo llevar... !!






lunes, 22 de abril de 2013

EL CUARTETO DE ALEJANDRÍA




Caja que incluye los cuatro volúmenes



Hoy estoy de enhorabuena... Mañana hará un año que empecé este blog (casualmente, el día internacional del libro) y estoy muy contenta, porque no daba un duro por mi constancia... 

Uno de los primeros libros en los que pensé para incluir en este blog fue el Cuarteto de Alejandría. Nunca encontré el momento y creo que por fin ha llegado... ¡Qué mejor que otro hermano Durrel para empezar una nueva etapa (el primer post de Libros y demás parientes  fue sobre Gerald Durrel ) !


Como su nombre bien indica, el Cuarteto de Alejandría está dividido en cuatro partes, 4 libros diferentes que hay que leer en orden : Justine, Balthazar, Mountolive y Clea, escritos por Lawrence Durrel y publicados entre 1957 y 1960.






Estos libros nos cuentan la vida de un grupo de amigos en Alejandría antes y durante la II guerra mundial. En cada libro se nos da un punto de vista diferente de la historia, al estar narrado  cada uno por un personaje diferente. Cada historia depende de los sentimientos de estos narradores, de su manera de ver o de recordar los hechos, a menudo contradictorios. En todos  se nos muestran las relaciones amorosas de unos y otros, la corrupción y las tramas políticas (los tres primeros giran en torno a los mismo hechos y es en el último, Clea, donde se esclarecen todas las historias) y todos ellos comparten un personaje importantísimo: la propia ciudad de Alejandría, una ciudad cosmopolita y fascinante, llena de belleza y  misterio (aunque también se muestra el lado rural). Y finalmente una Alejandría  arrasada por la guerra debido a la crisis de Suez, que acaba con ese carácter cosmpolita y plural que tanto la definía y con la marcha de los europeos que residían allí.


Lawrence, Margo y Gerald. Los hermanos Durrel.



Lawrence Durrel nació en la India y, aunque considerado británico, él prefería que se le definiese como cosmopolita. Sus experiencias como diplomático en diferentes ciudades como Grecia, Egipto o Chipre le ayudaron a inspirarse en sus obras. Escribió novelas, poesía, libros de viaje... Fue con el Cuarteto de Alejandría con la obra con la que tuvo más éxito y fue (y es )considerada una obra maestra por la crítica.


Yo empecé a leer este cuarteto gracias a una colección que sacó el País (hace bastantes años) y en la que venía Justine (no confundir con la del Marqués de Sade). Estos libros siempre estarán, o al menos de momento... ,entre mis novelas favoritas.




En 1964 George Cukor hizo sin éxito una película sobre Justine, protagonizada por Anouk Aimee y Dirk Bogarde. Una historia muy complicada para abarcar en una sola película.



Y aunque no tenga nada que ver con este libro, voy a pinchar al que considero mi padrino musical de este blog, (por ser el primer enlace musical que puse) : Mr E o sea,  Eels y una de mis canciones preferidas: In my dreams







lunes, 15 de abril de 2013

MADRES E HIJAS








De un tiempo a esta parte, en que la edad hace su llamada y mis amigas se quedan embarazadas (casualmente, las más cercanas han tenido niñas y las que están a puntito también esperan lo mismo). No he podido evitar acordarme de este libro que me acompañó parte de un verano en los pocos ratos libres que tenía mientras trabajaba.

Madres e hijas es una selección de varios relatos de escritoras españolas contemporáneas, basados en las relaciones madre e hija, algunos de ellos inéditos (escritos expresamente para esta antología) y otros sacados de otras obras, como los de Carmen Martín Gaite, Ana Mª Matute, Rosa Chacel y Carmen Laforet. Seleccionados por Laura Freixas, escritora, editora, crítica literaria y unas cuantas cosas más... En 1996 se publicó este libro con una bonita pintura en la portada ( Leyendo un cuento de Jacques Joseph Tissot ) en la edición de Anagrama. Años después publicaría una antología parecida: Cuentos de amigas esta vez sobre las relaciones entre amigas.



Laura Freixas
Estos relatos muestran diferentes puntos de vista: la relación especial que hay entre madres e hijas, el amor que se profesan, la nostalgia de una madre que ya no está... Pero también los hay que relatan esa rabia o incluso ese odio que a veces se siente hacia una madre... Unos relatos con los que muchas nos sentiremos identificadas tanto en lo bueno como en lo malo.

En general todos están bastante bien (por cierto, también apto para hombres eh?? no deja de ser un tema interesante...) pero tengo un favorito que es el de Almudena Grandes, La buena hija  en el que una niña ve a su niñera más como a su "mamá" y a la señora distante que vive en casa como su "madre"...

Hay una película del 2009, de Rodrigo García, de la que guardo muy buen recuerdo, con el mismo título que este libro. También trata de esa relación entre madres e hijas, pero en este caso más bien de la ausencia de ambas: una madre que tuvo que dar en adopción a su hija cuando la tuvo a los 14 años y lo que este hecho ha significado para esa madre y esa hija pasado los años. La protagonizan Naomi Watts, Annette Bennig, Samuel L. Jackson entre otros.


Hoy no se me ocurre mejor canción que ésta de Klaus & Kinski " Mamá, no quiero ir al colegio "









lunes, 8 de abril de 2013

PERSÉPOLIS







Persépolis es uno de los cómics actuales que más he releído y que seguro que no tardaré en volver a hacer... Es una historia que tiene de todo, es entrañable, dura, cómica y  educativa a la vez. Te enseña una parte muy importante de la historia de Irán y nos muestra las diferencias culturales tan grandes que hay entre Oriente y Occidente. (Al inicio del cómic hay una pequeña introducción donde se nos cuenta la historia de Irán , Persia antiguamente, que a mí personalmente me vino muy bien para ponerme en antecedentes).


Esta novela gráfica está dividida en cuatro partes publicadas entre el 2000 y el 2003. Cuando yo la compré se vendían en volúmenes separados (los de la foto de portada). Ahora, ya hace unos años, lo editaron en un sólo volumen de pasta dura (no sé si se siguen vendiendo por separado, pero yo no los he vuelto a ver) y, como siempre digo, (lo sé, soy pesada con esto...) para mí un error. No sé si saldrá más barato pero me parece mucho más cómodo de la otra manera : son finitos, de pasta blanda y manejables.



Marjane Satrapi
La historia de Persépolis está escrita y dibujada por Marjane Satrapi, iraní y afincada en Francia, autora también de otros cómics como Bordados (éste lo leí hace poco, pero no me convenció mucho) y Pollo con ciruelas, posteriores a Persépolis. Y de sus adaptaciones cinematográficas en el caso  de estas dos últimas.

Dibujado en blanco y negro, Persépolis es una historia autobiográfica en la que nos cuenta cómo una Marjane de 10 años en 1979 vive el inicio de un cambio político y social en su país (el final del reinado de más de 50 años del Sha de Persia y el paso a una república islámica).  Dividida en 4 partes en las que se narran las diferentes etapas que vive Marjane :  su infancia, su estancia en Austria de los 14 a los 18, su vuelta a Irán y su marcha (a los 24) de su país (esta vez con destino a Francia) para no volver ...





Persépolis te atrapa enseguida, primero por el encanto que tiene la niña Marjane  y luego por las duras decisiones que debe de tomar en su vida, haciéndote partícipe, aunque no explícitamente, de los horrores de la guerra, de la dura vida entre opresores y fanáticos y sobre todo de la nostalgia hacia el lugar de origen y  la familia.



Antes de escribir este post, me puse a ver la película (de animación) del mismo nombre, que realizó la propia autora junto a Vincent Paronnaud en 2007 y me encantó. Aunque, como suele pasar en las adaptaciones al cine, se saltan algunas cosas (como casi toda la parte en la que la protagonista vive en Austria, que en el cómic ocupa todo un volumen), me pareció una combinación perfecta de imágenes, música y narración, muy, muy bonita. Cómic y película para no perderse. (Ahora tengo muchas ganas de ver la película de Pollo con Ciruelas, esta vez con actores, que ya sólo con ver el reparto me tiene pintaza (Mathew Amalric, Isabella Rossellini, Chiara Mastrioanni  etc...) pero esperaré a leerme el cómic primero, que lo tengo pendiente).


Y para el enlace musical uno de los grupos favoritos de la adolescente Marjane (en la película) : los Bee Gees , aunque los acabará reemplazando por Iron Maiden... Entre éstos dos, sin lugar a dudas, me quedo con los Bee Gees que siempre me hacen bailar y con More than a woman, una de mis preferidas de Fiebre del sábado noche. (No comment sobre la belleza y el buen gusto al vestir de sus componentes...)










lunes, 1 de abril de 2013

GATACA, QUE NO GATTACA...







Y he aquí mi última lectura, fruto de una confusión... Por culpa de ese título engañoso!!


No hace mucho mantuve una conversación sobre la película Gattaca que me recordó lo interesante que era su historia. Pues bien, ésta es mi historia relacionada con esta película: primero, di por sentado que habría un libro. Segundo, en dos librerías en las que entro, el supuesto libro está MUY a la vista. Tercero, no le doy importancia a esa casualidad, igual se volvió a editar en bolsillo... Cuarto, ¿ por qué no comprarlo si está barato? Y es más... ¿¿¿ Para qué mirar la contraportada si ya sé de qué va???
Dora
Pues sí señores, lo compré. Y lo mejor de todo es que no me doy cuenta de que se trata de otra historia hasta pasadas unas cuantas hojas ¿Y cómo me doy cuenta, inteligente de mí, de mi error? Pues gracias ni más ni menos a que se menciona a ¡¡DORA LA EXPLORADORA!! Ahí empezaron mis sospechas... Miré la contraportada, seguidamente en internet... Y sí, es otra historia que no tiene que ver con la película, lo único que tienen en común es el tema del ADN, y las letras GATC ( una secuencia de ADN).

Me cabreé un poco por lo del título. En mi opinión me parece que (aparte de mi ingenuidad) lleva un poco al engaño y no creo que pasara desapercibido este detalle entre los editores. Pero bueno, decidí seguir leyéndolo porque la verdad es que me estaba enganchando. Aunque me llevé un nuevo susto al ver que se trataba de una segunda parte o, más bien, como lo define el propio autor, es parte de un díptico sobre la violencia, es decir, que hay un primer libro que se llama El síndrome E, que comparte protagonistas pero que puede leerse independientemente.

Franck T.
Gataca es un thriller, escrito en 2011 por  Franck Thilliez (un ingeniero informático francés), que alcanzó un enorme éxito de ventas con estas novelas. La mayoría de sus libros (o todos), por lo que he leído, son de género negro con personajes de mentes enfermizas y criminales.
 No soy especialmente fan de este género, pero muy de vez en cuando no me importa leer alguno y esta novela a pesar de todo me gustó bastante. Consiguió engancharme durante sus más de 600 páginas que me leí enseguida. La historia está muy bien construida y sobre todo muy bien resuelta.

Dudo que me lea El síndrome E, pero si os gusta el género y os tiene buena pinta Gataca ,yo creo que, aunque se pueda leer independientemente, siempre será mejor leer este libro antes, sobre todo para conocer más en profundidad la historia de sus protagonistas.

Ahora con la moda de los Booktrailer es muy fácil resumir... Y para esta historia que no es nada fácil me viene al pelo.






Y, ya que estoy, después de la confusión, no puedo dejar de mencionar la BSO de Gattaca  una de las películas de ciencia ficción más interesantes que he visto (dirigida por Andrew Niccol y protagonizada por Uma Thurman, Ethan Hawke, Jude Law entre otros... ) compuesta por Michael Nyman.